¿Qué es el hipotiroidismo y cuáles son sus síntomas?

5/5

En México, se estima que el 8.7% de los adultos tienen hipotiroidismo. Este porcentaje ha aumentado en los últimos años. Las estadísticas demuestran que la prevalencia es mayor en mujeres.

 

El hipotiroidismo es una tiroides poco activa, lo que significa una producción insuficiente de hormonas tiroideas y una ralentización de las funciones vitales del cuerpo.

Primero entendamos cuál es la función de la tiroides:

La tiroides es una glándula situada en la mitad del cuello y la cual tiene una forma muy peculiar, que se asemeja con la de una mariposa. Su función es producir y liberar hormonas tiroideas, T4 o tiroxina y T3 o triyodotironina, que intervienen en el crecimiento, el mantenimiento de la mayoría de las funciones corporales y la regulación del metabolismo. La producción de hormona tiroidea está controlada por otra hormona llamada TSH (hormona estimulante de la tiroides), que se sintetiza en la glándula pituitaria en el cerebro.

Ahora pasemos a una de las enfermedades de la tiroides más comunes.

¿Qué es el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es una manifestación clínica causada por la disminución de la actividad tiroidea. La síntesis de las hormonas tiroideas (T4 y T3) está regulada por la TSH secretada por la hipófisis, y su función básica es regular la respuesta metabólica del organismo.

Una vez que se reduce la producción de las hormonas tiroideas, la secreción de TSH aumenta en un intento de maximizar la función tiroidea para restaurar los niveles normales de hormonas tiroideas, sin embargo, no se puede lograr cuando el hipotiroidismo ya está establecido.

Causas probables

Existen una serie de factores que pueden exacerbar las probabilidades de padecer esta enfermedad.

  • Enfermedad autoinmune. 

El sistema inmunitario, el cual es el encargado de proteger a nuestro cuerpo de infecciones y agentes externos, identifica como amenaza y ataca a las células tiroideas y sus enzimas, por lo que no hay suficientes células para producir la cantidad necesaria de hormonas tiroideas. Las formas más comunes son la tiroiditis de Hashimoto y la tiroiditis atrófica.

  • Extirpación parcial o la total de la glándula tiroides.

Algunas personas necesitan cirugía para extirpar parte o la totalidad de la tiroides. Si se extirpa toda la glándula, la persona desarrolla hipotiroidismo. Si parte de la glándula tiroides está intacta, puede producir suficientes hormonas tiroideas para mantener los niveles sanguíneos dentro del rango normal.

  • Hipotiroidismo congénito (hipotiroidismo neonatal).

Algunos niños nacen sin tiroides, o con una glándula parcialmente formada o ubicada anormalmente (ectópica) o con células tiroideas o enzimas que no funcionan correctamente, lo que puede provocar hipotiroidismo.

  • Tiroiditis.

Es la inflamación de la glándula tiroides causada por un ataque autoinmune o una infección viral. Esta inflamación determina la liberación de hormonas tiroideas desde el interior de la glándula en la primera etapa, lo que lleva al hipertiroidismo y una disminución de la función tiroidea, lo que lleva al hipotiroidismo. Este puede ser permanente (tiroiditis crónica) o transitorio (tiroiditis subaguda, tiroiditis postparto).

  • Exceso o deficiencia de yodo.

Las hormonas tiroideas contienen grandes cantidades de yodo. Para ello, es necesario consumir la cantidad adecuada de yodo, ya que el consumo excesivo y la falta de yodo pueden provocar o exacerbar el hipotiroidismo.

Síntomas del hipotiroidismo:

Los síntomas más comunes del hipotiroidismo son:

  • Piel seca
  • Cabello seco y frágil
  • Uñas quebradizas
  • Palidez
  • Aumento de peso
  • Estreñimiento persistente
  • Somnolencia excesiva.
  • Fatiga y cansancio
  • Intolerancia al frío
  • Apatía
  • Frustración, depresión.
  • Pérdida de memoria y disminución de la capacidad de concentración

¿Cómo puedo diagnosticarlo?

El hipotiroidismo se diagnostica según los síntomas y los resultados de los análisis de sangre que miden los niveles de TSH y, a veces, los niveles de otra hormona tiroidea (tiroxina). Los niveles bajos de tiroxina y los niveles altos de TSH indican una tiroides hipoactiva. Esto se debe a que la glándula pituitaria produce más TSH para estimular a la glándula tiroides a producir más hormona tiroidea.

 

Además, la prueba de TSH se usa para diagnosticar una afección llamada hipotiroidismo subclínico, que generalmente no causa signos ni síntomas evidentes. En las personas con este trastorno, los niveles sanguíneos de triyodotironina y tiroxina son normales, pero los niveles de TSH son ligeramente más altos de lo normal.

Realiza tu prueba de sangre en nuestro laboratorio. En Laboratorio Interlab contamos con sucursales en: Cuernavaca, La Barona, 3 de mayo. 

 

No te pierdas de ninguna de nuestras promociones, síguenos en Facebook e Instagram.


Esperamos que este artículo acerca del hipotiroidismo te sea de gran utilidad, no te pierdas nuestros próximos blogs.

Comparte este contenido en tus redes sociales.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp

¿Tienes alguna pregunta?

No dudes en contactarnos 

Logotipo-interlab

Autor

Interlab

Somos un Laboratorio de Análisis Clínicos desarrollado bajo el concepto de mejora continua.  Nuestra misión principal es satisfacer y exceder las expectativas en nuestros servicios ofrecidos.

Categorías

¿Tienes alguna pregunta?

No dudes en contactarnos 

En Laboratorios Cuernavaca Interlab ponemos a disposición todos nuestros servicios, incluyendo la realización de ultrasonidos.

Visítanos en cualquiera de nuestras sucursales.